Charla de Ana Lizán sobre fundamentos de la Pedagogía Waldorf

El desarrollo del niño de 0 a 7 años

El pasado viernes 7 de octubre en la sede de nuestra asociación, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano, de una profesional de la educación, los fundamentos de la Pedagogía Waldorf.

Ana Lizán con 30 años de experiencia como maestra de Jardín de Infancia en la Escuela Waldorf de Alicante, visitó nuestra asociación y nos habló sobre la importancia del primer septenio y, dentro de esta etapa, de los primeros 3 años de vida. Estos primeros años de existencia son los pilares sobre los que vamos construyendo nuestro desarrollo y nuestra vida. Por este motivo es tan importante conocer los diferentes aspectos que intervienen en esta etapa.

En primer lugar nos lanzó una pregunta, ¿qué es para vosotros un niño? Sin tener este concepto claro es difícil empezar a hablar de educación. Algunas de las respuestas fueron: «ser en potencia», «la inocencia», «creatividad», «es un ser, un yo»,….

Nos lanzó una segunda pregunta, ¿cómo nos gustaría que ese niño fuera de adulto? Algunas de las respuestas fueron: «feliz», «buena persona», «que fuera él mismo».

Para empezar a hablar del niño se centró en los tres primeros años y en los tres pasos fundamentales: andar, hablar y pensar. Y así:

  • Cómo en el primer año se encamina toda su actividad a empezar a caminar, a vencer la gravedad.
  • Cómo en el segundo año y gracias al caminar se desarrolla el habla, y así el niño entra en el ámbito más social.
  • En el tercero, se empieza a desarrollar la capacidad de pensar. Con un pensar incipiente donde se conecta la percepción con la experiencia.

La confianza hacia el niño, la verdad en nuestras expresiones y la claridad en nuestras acciones, y en la relación con los niños, acompañan al niño para que en un futuro pueda llegar a ser él mismo. Para el desarrollo del niño todo lo que le rodea está interrelacionado. Cuanta más conciencia tenga a su alrededor, más le podemos acompañar en su crecimiento.

Ana también habló de la importancia del ritmo y del ambiente pues el niño vive abierto plenamente a todo lo que le rodea. Del contacto con la naturaleza y con los materiales naturales. El niño aprende imitando lo que le rodea. Así pues, el niño la aprende por imitación la actitud moral que tenemos hacia el mundo.

La pregunta ¿cómo llegar más al niño? debe encontrarse y debe hacerse, y así es como nos puede llegar la respuesta. Y si ésta llega, nos ayudará a acompañar al niño en su desarrollo estando más en contacto con él.

Seguiremos ofreciendo este tipo de charlas al largo del curso, pues es una muy buena forma de acercarse a conocer la Pedagogía Waldorf.
Muchas gracias.

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Abrir la barra de herramientas